miércoles, 25 de febrero de 2009

Efectos Especiales del Cine


El mago francés George Meliés es sin duda quien más utilizó los efectos especiales a lo largo de sus 500 cortometrajes realizados entre 1896 y 1914 como las múltiples exposiciones o el “time lapse”, que es cuando se filma con la cámara fija un solo cuadro de la misma imagen cada determinado tiempo y al proyectarlo parecería que el tiempo pasa muy rápido.

Más tarde, fue Willis O’brien quien perfeccionó varias de estas técnicas como el “stop motion” que utilizó en la película original de “King Kong” de 1933. Esta técnica consiste en utilizar modelos tridimensionales de arcilla, plástico o látex al que se le toman una secuencia de fotos con ligeros cambios de posición para simular movimiento.

Hoy en día todavía se sigue utilizando en películas como “El cadáver de la novia” de Tim Burton o el cortometraje mexicano “Hasta los huesos” de Rene Castillo.
Con la llegada del color al cine muchas técnicas de efectos especiales se tuvieron que refinar, pero también se pudieron crear nuevas como el croma, popularmente conocido como “blue screen”. El crédito de esta técnica se le atribuye a Larry Butler quien en 1940 ganó el oscar a mejores efectos especiales por la película “El ladrón de Bagdad”.

Aunque han pasado varios años desde entonces el principio de este efecto sigue siendo el mismo: primero se filma al actor o modelo frente a un fondo de un solo color, por lo general azul o verde, ya que son los colores más alejados al del tono de la piel humana, después a las porciones del color preseleccionado en el fondo se les sustituye por otra imagen que puede haber sido filmada en otro momento o se puede crear por computadora.

Podemos ver varios ejemplos de esta técnica en las películas de “Star wars”, “Sin city” y “300” que se filmaron casi en su totalidad usando este efecto. En el croma puede cambiar o desaparecer a los actores, de hecho esta es la técnica que se utiliza en las películas de “Harry Potter” cuando utiliza su capa de invisibilidad, creando verdadera magia del cine.

Fue hasta 1989 cuando comenzó la moda de los efectos computarizados, cuando la película “El abismo”, la cual ganó un oscar en esta categoría. En esta cinta aparece la primer criatura generada por computadora en 3D, llamada el “pseudopodo”, y fue realizada por la compañía “Industrial Light and Magic” creada por Geroge Lucas y liderada por el multinominado John Dykstra.

Otro efecto que han hecho posible las computadoras es el llamado efecto de “tiempo de bala” popularizado en las películas de “The Matrix” que consiste en colocar varias cámaras alrededor de un objeto y dispararlas al mismo tiempo, para después armar una secuencia con las imágenes obtenidas por medio de una computadora.

En años recientes las técnicas de efectos especiales han avanzado tanto que cuesta trabajo distinguirlos de la realidad y nos hacen preguntarnos ¿qué serán capaces de mostrarnos en el futuro?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts

Related Posts with Thumbnails